Mostrando entradas con la etiqueta transgénicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transgénicos. Mostrar todas las entradas

Investigadores suizos confirman los efectos letales de la toxina modificada genéticamente Bt en las larvas jóvenes de mariquita



Investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) en Zurich confirman sus resultados anteriores que mostraban, a través de pruebas de laboratorio, que la toxina Cry1Ab del Bacillus thuringiensis (Bt) producida por el maíz Bt modificado genéticamente (MG) con fines pesticidas incrementa la mortalidad de las larvas jóvenes de mariquita (Adalia bipunctata L., mariquita de dos puntos). (1) Dichas larvas de mariquita son típicos organismos no-objetivo beneficiosos ambientalmente y que supuestamente no deberían verse perjudicados por el maíz modificado genéticamente.

El 15 de febrero el equipo de investigación encabezado por la Dra. Angelika Hilbeck publicó los resultados de los tests adicionales que se hicieron después de que su primera publicación en 2009 (2) fuera fuertemente criticada por partidarios de los cultivos modificados genéticamente  en un ataque orquestado de forma coordinada en la revista científica “Transgenic Research” (3).

Siguiendo la pauta descrita por la periodista científica estadounidense Waltz (4), los artículos que contra-argumentaban los hallazgos de la investigación publicada en 2009, intentaron desacreditarla etiquetándola como ‘pseudo-científica’, y presentaban una investigación propia hecha con el objetivo de rebatir el trabajo original. El detonante de dicho ataque coordinado fue la respuesta política que tomó el gobierno alemán en la primavera de 2009 al prohibir el cultivo comercial de un maíz MG que expresa la toxina Bt estudiada basándose, entre otros, en los resultados del estudio con A.bipunctata publicado a inicios de 2009.

Los científicos suizos también analizaron porqué las investigaciones que contra-argumentaban sus conclusiones no pudieron repetir los resultados previos y llegaron a una conclusión simple: “Nosotros pudimos probar que los protocolos aplicados por Álvarez-Alfageme et al., 2011 eran significativamente diferentes a los de nuestros estudios iniciales, y que con ellos sería mucho menos probable que detectasen efectos adversos de las toxinas que con los usados por Schmidt et al., 2009 y en nuestros estudios posteriores”, explica la dra. Hilbeck. “Cuando testamos los protocolos usados por Álvarez-Alfageme et al. 2011 con organismos objetivo susceptibles al Bt, como las larvas del gusano barrenador europeo, éstas apenas fueron dañadas por la toxina Bt, lo que lo que claramente descalifica el método para detectar efectos negativos del Bt en organismos no-objetivo”.

En un comentario suplementario, los autores apuntaron que la reacción de los defensores de los cultivos transgénicos a los resultados ofrecidos por las investigaciones sobre riesgos sigue a menudo dobles estándares (5): cuando las conclusiones aparentan apoyar las tesis que afirman que no existen riesgos, se aceptan los estándares científicos utilizados, aunque sean de baja calidad, sin un examen riguroso. Por ejemplo, no hubo una crítica similar en aquellos casos en los que se utilizaron organismos, las larvas de las crisopas verdes, que no eran capaces de ingerir la toxina Bt ofrecida y por lo tanto, produciendo falsos negativos en los resultados. Mientras que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos ha reconocido en los últimos años que dichos tests con crisopas no son apropiados para la evaluación de riesgos de los cultivos MG, las autoridades europeas siguen basándose en éstos para autorizar los cultivos Bt modificados genéticamente. “Ha llegado la hora de pasar de la etapa de la “negación dogmática” y la política de “disparar al mensajero” a una fase más madura del discurso científico dominada por el escrutinio riguroso de las “sorpresas” científicas”, dijo David Gee, asesor en temas científicos de la Agencia Europea Ambiental.

“Es sorprendente que las autoridades europeas, después de haber implementado legislación sobre bioseguridad sustentada en el principio de precaución y mientras llevan demandando que se haga investigación y evaluación sobre el riego ambiental basándose en criterios científicos rigurosos las últimas dos décadas, sigan confiando en protocolos viciados sistemáticamente y en datos elaborados y promovidos por la industria biotecnológica y sus científicos colaboradores”, dijo el profesor Brain Wynne, del Centro del Reino Unido para el Estudios de los Aspectos Económicos y Sociales de la Genómica (Cesagen) de la Universidad de Lancaster.

El profesor Wynne continuó: “No necesitamos investigación sobre bioseguridad sustentada sobre las visiones de la industria tecnológica que apoya una agricultura industrializada insostenible. Por el contrario, necesitamos investigación independiente como la de la Dra. Hilbeck que evalúe los efectos ambientales específicos de la ingeniería genética, use las metodologías apropiadas y que ayude a identificar los efectos perjudiciales potenciales sobre la biodiversidad y la diversidad agrícola producidos por la agricultura industrial basada en monocultivos, la cual se ve intensificada con el cultivo de organismos modificados genéticamente. Además de atender la urgente necesidad de apoyar la investigación verdaderamente independiente, las autoridades europeas y de los países miembros deberían tomarse muy en serio los beneficios de la diversidad agrícola, la agricultura multifuncional y de aquellas políticas que promuevan sistemas de producción sostenibles agroecológicamente”.

“La innecesaria controversia generada por los experimentos hechos con Adalia refuerza la necesidad de protocolos consensuados y de una investigación y evaluación del riesgo pertinente ambientalmente. Instamos a las autoridades europeas a superar su dependencia de sólo un ámbito dentro del conocimiento disponible, ligado a a industria, a la hora de elaborar sus estándares para la autorización de organismos modificados genéticamente”, concluyó el dr. Hartmut Meyer, coordinador de la Red Europea de Científicos por la Responsabilidad Social y Ambiental (ENSSER; European Network of Scientists for Social and Environmental Responsibility). “Además, se hace necesaria la revisión de las autorizaciones actuales para el cultivo comercial de plantas modificadas genéticamente”.

No hila bien la cabra-araña


Por la Dra. Mae-Wan Ho, 20 de febrero de 2012


Procedencia de la imagen: http://slog.thestranger.com/slog/archives/2010/11/30/spider-goats-and-other-genetically-engineered-nightmares

 La cría de cabras transgénicas para que fabriquen tela de araña no es ético, y el paso de estas cabras a la cadena alimentaria puede resultar inseguro; el proyecto nunca ha sido evaluado en cuanto al riesgo que puede suponer y no hay ningún informe que caracterice las secuencias transgénicas del genoma de las arañas presente en las cabras, dice la Dra. Mae-Wan Ho. 

En los últimos dos años se ha iniciado una campaña orquestada por varios medios de comunicación para desarrollar la cabra-araña, una cabra modificada genéticamente que produce las proteínas de la tela de araña en su leche. A muchos nos sorprendió, ya que los animales transgénicos y la transferencia nuclear de células somáticas clonadas comenzó a finales de 1990 (1) (Why Clone At All?, ISIS report) y había sido abandonada una década más tarde a causa de la baja tasa de éxito, y una tasa inaceptable de muertes y anomalías, con el consiguiente sufrimiento de los animales clonados y en las madres de alquiler (ver 2) Unacceptable Death Rates End Cloning Trials in New Zealand, SiS 50).

La actual campaña de relaciones públicas se inició en mayo de 2010 con un informe y la presentación de un vídeo de la National Science Foundation de Estados Unidos y publicado en su revista Science Nation [3]. Siete lindas crías de cabra formaban parte del programa. Tres de ellas eran transgénicas con el gen de la tela de araña, dijeron, pero no el resto, siendo claro el mensaje: no había diferencias discernibles entre las cabra-arañas y las cabras normales.

Un año y medio más tarde, se anuncia la cabra-araña como una maravilla de la Biología sintética, el no va más de la Ingeniería Genética (4). En otra secuencia de vídeo hemos podido ver como un reportero de la BBC visita con absoluta normalidad a las amigables cabras-araña, sin que se puedan distinguir de las cabras comunes, para así desechar cualquier imagen negativa que uno pudiera tener de estos animales Frankenstein (5).

Al mismo tiempo, el artista holandés Jalila Essaidi, junto con el Forensic Genomics Consortium Netherlands, ha obtenido un premio de 25.000 euros por su idea de crear una piel humana a prueba de balas – un chaleco a prueba de balas con tela de araña- mediante la incorporación de tela de araña cultivada en la piel humana o ¿ tal vez modificando genéticamente a los seres humanos para que produzcan la proteína de la tela de araña en la piel (6-8). Una tercera secuencia de vídeo muestra cómo la piel humana cultivada en el Leiden University Medical Centre se impregna de tela de araña de las cabras-araña y los gusanos producidos en la Universidad de Utah en los Estados Unidos que detuvieron una bala especial ralentizada, no a una velocidad normal. Una exposición ha sido abierto en el Museo Nacional de Historia Natural en Leiden, Países Bajos. (http://cu.globedia.com/cientificos-inventan-partir-seda-arana-piel-humana-prueba-balas-medicina-aprovechara-invento)

¿Por qué seguir adelante con una idea tan repugnante? Es un comunicado de prensa, Essaidi dijo (8): “Quiero explorar las cuestiones sociales, políticas, éticas y culturales en torno a la seguridad”. Por la seguridad…, creo que se refería a la seguridad de las personas a las que se dispara. “El Proyecto lleva una estética impresionante y los resultados son fascinantes”, concluyó.

La tela de araña es una maravilla, y la cabra-araña es sin duda un instrumento valioso para que la produzcamos nosotros, ¿no?

Sin un documento científico revisado disponible

He tratado de localizar el artículo científico que describe la creación de la cabra transgénica, pero nada he encontrado. Science Nation me puso en contacto con el científico que hizo el trabajo, Randolph Lewis de la Universidad de Wyoming, Laramie.

Lewis me envió un mensaje de correo electrónico (9): “La mejor información sobre las cabras es la patente de Nexia Biuotechnologies y nunca se ha publicado un artículo de esa patente”. Sin embargo, pronto descubrí que la patente (9) se centraba en el polipéptido para producir la tela de araña, pero nada decía sobre las cabras transgénicas.

En realidad, la cabra-araña fue noticia en primera plana hace ya 10 años. Nexia fue la empresa de biotecnología canadiense que trató de vender la tela de araña procedente de las cabras transgénicas. Pero la empresa fracasó porque la tela de araña tenía una calidad muy por debajo de la natural (10), y la empresa dejó el negocio.

En respuesta a mi pregunta de si las cabras fueron clonadas, Lewis contestó (11) que sólo tienen un par de cabras clonadas por transferencia nuclear de células somáticas. Fueron clonadas a partir de las primeras cabras que se crearon mediante la transferencia de embriones que tenían el gen de la tela de araña. “El resto son de cría tanto transgénica a partir de machos normales y cabras transgénicas a partir de las normales. Mantenemos el rebaño como hemicigótico ( con sólo una copia del gen) para mantener un nivel razonable de proteína de la tela de araña en la leche. Después de casi 10 años trabajando con las cabras transgénicas, no hay nada que pueda distinguir las cabras normales de las cabras transgénicas, ya que nuestro rebaño tiene tanto de unas como de otras”. 

Por lo tanto, las cabras-araña que hemos visto en el vídeo fueron criadas todas a partir de la pareja de cabras clonadas, siendo todas hemicigóticas, que por lo menos evita las muertes y el sufrimiento, y las anomalías. Sin embargo, hay una cuestión ética latente. No es aceptable explotar a los animales de esta manera, especialmente cuando hay otras alternativas de más éxito y aceptables, que ya existen (véase más adelante). Se trata de algo peor que la cría de animales por su piel, en tanto que la leche de la hembra no se podrá utilizar para nutrir a las crías.

Además, la cuestión de la seguridad en biotecnología no se puede esconder bajo la alfombra. Los animales transgénicos no sólo llevan los genes extraños indicados ( en el caso de estas cabras transgénicas, los genes de la tela de araña), sino que los genes contienen a menudo vectores formados por secuencias de virus y bacterias, incluyendo los genes resistentes a los antibióticos, que a menudo permanecen en el animal transgénico, pero que no sabemos cuáles son. No hay nada en la literatura científica o en otro lugar que informe sobre la caracterización de las secuencias transgénicas del genoma de la cabra-araña.

Lewis es consciente de que hay otras formas de producir la tela de araña, según me informa en otro correo: “En este momento se está produciendo la proteína de la tela de araña en E. coli, cabras y en los gusanos de seda. Estamos llevando a cabo los tres sistemas de producción con aplicaciones específicas dirigidas para cada sistema, ya que cada uno tiene sus ventajas y desventajas.” Pero no nos dio más detalles sobre cuáles son las ventajas y desventajas.

¿Cuánta proteína produce la leche de cabra? Lewis contesta (12): “Nuestras cabras producen en torno de 1 a 4 g por litro y las mejores cabras producen de 4 a 5 litros por día. Sólo tenemos leche para unos 180 días, aunque muchas cabras lecheras lleguen hasta los 300 días en el período de lactancia. Así que una cabra puede producir alrededor de 1,5 kg de proteína de tela de araña al año”. 

Casi nada de lo que me contó Lewis acerca de la cabra-araña aparece en la literatura científica u otroinforme a disposición pública. Lo hice por e-mail a Science Nation a través de su página web, con copia dirigida a la National Science Foundation -que financiael proyecto de la cabra-araña-, preguntando si no estaba entre su política la de publicar esta investigación, y de si había sido revisada por pares, pero todavía no he obtenido respuesta.

¿Excedentes de cabra en nuestra mesa?

Lewis y sus colegas son conscientes de la cuestión de la bioseguridad, En un artículo publicado en Internet en octubre de 2011 (13), se observa que las regulación para la eliminación de los animales modificados genéticamente es muy estricta debido a la preocupación por su introducción en la cadena alimentaria. “Los animales no transgénicos que tengan crías transgénicas deben ser tratados como si fueran transgénicos debido a la preocupación por las células fetales que cruzan la barrera placentaria y residen en el otro (microquimerismo materno-fetal). La determinación de si se ha producido o no la transferencia feto-fetal o materno-fetal de ADN o de células durante la gestación es algo crítico para defender de manera efectiva al público, sin sacrificar a los animales que no suponen un riesgo”. 

En ese documento, Lewis y sus colegas examinaron la sangre de 5 animales no transgénicos que tuvieron descendencia transgénica, usando el método PCR, lo suficientemente sensible como para detectar la presencia de la tela de araña transgénica en una dilución de 1 a 100.000 (aproximadamente 90 células por mililitro de sangre) , y no pudieron detectar nada. Del mismo modo, las transferencia entre fetos transgénicos y no transgénicos fue indetectable. Además, no encontraron ninguna expresión ectópica ( fuera de lugar) de los genes de la tela de araña en el corazón, pulmones, hígado o cerebro. Sin embargo, admiten hallazgos que no descartan la expresión ectópica del gen de la tela de araña en otro tejidos y fluidos o la transferencia de ADN y células entre el feto y la madre, o entre fetos. Más estudios deben llevarse a cabo.

Lo que el documento pone de manifiesto es que la intención de pasar los excedentes de los animales a la cadena alimentaria no es ni ético ni seguro (14 Cloned Meat and Milk Coming, SiS 50). Entre otras cosas porque todavía no se sabe lo que pueden causar las secuencias extrañas en los animales transgénicos, a parte de los genes de la tela de araña, en términos generales. Todas las secuencias transgénicas, incluyendo el gen de la tela de araña, son potencialmente dañinos, especialmente si terminan en el genoma de las células. La transferencia horizontal de ADN transgénico es un peligro subestimado por la Ingeniería genética, pero puede suceder (15 http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2011/03/05/los-cientificos-descubren-una-nueva-via-de-transferencia-horizontal-de-genes-i/)

Por otra parte, las cabras-araña pueden parecer indistinguibles de las cabras normales, pero eso no quiere decir que las cabras-araña sean bioquímicamente o fisiológicamente iguales. Las cabras transgénicas nunca se han caracterizado a ningún nivel, ni se ha evaluado el riesgo en la producción de un rebaño transgénico. La legalidad de una manada transgénicas debe ser puesta en cuestión.

Para acceder a las referencias es necesario estar registrado en el sitio de ISIS:

http://www.i-sis.org.uk/Unspinning_the_Web_of_Spider-Goat.php

Otros artículos de la Dra. Mae-Wan Ho:

http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2011/03/26/una-nueva-amenaza-para-los-consumidores-carne-y-leche-de-animales-clonados/
http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2012/01/28/resuelto-el-misterio-de-la-heredabilidad-faltante/
http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2011/08/28/%C2%BFla-secuencia-de-adn-se-reconstruye-por-la-memoria-del-agua/
http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2010/05/28/los-cultivos-tolerantes-al-glifosato-traen-enfermedades-y-muerte-1/

Cultivos farmacológicos: haciendo caso omiso de la salud y el medio ambiente

Las promesas de los cultivos farmacológicos están socavadas por las amenazas a la salud y al medio ambiente.

 Por el profesor Joe Cummins, 9 de noviembre de 2011

 

 La producción de medicamentos ha experimentado grandes cambios después de la aprobación y elaboración de los llamados medicamentos biológicos, que en su mayor parte son proteínas producidas mediante Ingeniería Genética. Los medicamentos biológicos son por los menos la cuarta parte de los nuevos fármacos aprobados, a pesar de que aproximadamente tienen el doble de probabilidades los medicamentos químicos de ser aprobados y ser regulado su empleo (véase ‘Biologicals’, Wonder Drugs with Problems, SiS 42) Los fármacos con proteínas recombinantes son producidos a partir de virus, bacterias, levaduras y cultivos celulares de insectos, roedores, primates y seres humanos. El uso de cultivos genéticamente modificados (OGM) para producir productos biológicos es una posibilidad atractiva, porque los cultivos son capaces de producir grandes cantidades de proteínas recombinantes a bajo costo. Se han producido una gran cantidad de cultivos farmacológicos en los laboratorios y mediante ensayos de campo, aunque nunca hasta ahora han sido aprobados para su comercialización como fármacos. Sin embargo, siguen progresando los ensayos clínicos.

Fases de los ensayos clínicos

Los ensayos clínicos se dividen en varias fases. La fase 0 se ha establecido recientemente y permite por primera vez los ensayos en seres humanos, de acuerdo con la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos). Los ensayos de la fase 0 incluyen la administración de una sola dosis terapéutica del medicamento a un pequeño número de sujetos ( de 10 a 15) para recoger datos preliminares sobre la farmacodinámica del agente ( los efectos del medicamentos en el organismo). Los ensayos en la fase 1 son la primera etapa de las pruebas en seres humanos a un grupo de entre 20 a 100 voluntarios sanos, y está diseñada para evaluar la seguridad (farmacovigilancia), la tolerancia, la farmacodinámica de los medicamentos. Una vez que se ha superado la prueba inicial de seguridad del fármaco en la fase I, se inicia la fase II, en la cual se llevan ensayos clínicos a grupos más amplios, de 20 a 300 personas, para evaluar la eficacia del fármaco, así como para continuar la evaluación de seguridad iniciada en la fase I. Cuando el proceso de desarrollo de un nuevo medicamento no funciona, ocurre generalmente durante los ensayos en la fase II. Los estudios en la fase III son ensayos aleatorios controlados multicéntricos en grupos amplios de pacientes (300 a 3000, o más, dependiendo de la enfermedad) y supone la evaluación definitiva de la eficacia del fármaco. Cuando los ensayos de la fase III se han completado y se consideran satisfactorios, el medicamento puede ser producido y comercializado para el tratamiento de la población en general.

Cultivos farmacológicos en los ensayos clínicos

Los primeros en construir una planta de fabricación de proteínas terapéuticas fueron Biolex Therapeutics Inc, alcanzando la Fase II de ensayos clínicos en humanos uno de sus fármacos, el Locteron, , que libera de forma controlada el interferón alfa (IFN-α) para el tratamiento de la hepatitis C crónica. El tratamiento actual consiste en la administración semanal de IFN-α, en combinación con una fármaco antiviral, la ribavirina.
En 2005, 32 pacientes participaron el ensayo clínico de Fase II del Locteron. El IFN-α producido en la planta acuática Lemna se administró cada dos semanas en combinación con la ribavirina en un estudio aleatorio a doble ciego. En el 100% de los casos se observó una respuesta virológica de los 16 pacientes con hapatitis C y tratados con dosis de 480 y 640 μg. Esta respuesta virológica precoz se ha establecido como requisito previo para la respuesta a largo plazo en pacientes con hepatitis C.
 
El primer fármaco así obtenido para finalidades terapéuticas en humanos en alcanzar la fase III fue una suspensión de células de zanahoria para el tratamiento de la enfermedad de Gaucher, siendo desarrollada por Protalix BioTherapeutics. La enfermedad de Guacher es la más común de las enfermedades de almacenamiento lisosómico. Está causada por una deficiencia hereditaria de la enzima glucocerebrosidasa (también conocida como ácido β-glucosidasa), que se desglosa de los glicolípidos glucocerebrosidasa, dando como resultado su acumulación en los glóbulos blancos (leucocitos mononucleares), y también en el bazo, el hígado, los riñones, el cerebro y la médula ósea. La glucocerebrosidasa humana transgénica presente en las células de zanahoria fueron cultivadas en un sistema de biorreactores.

La proteína recombinante fue probada en Fase I/II durante 2006 antes de entrar en los ensayos en Fase III en 2009. Treinta y un pacientes con enfermedad de Gaucher recibieron el tratamiento en un estudio multicéntrico, aleatorio y a doble ciego. El punto final primario (20% de reducción media del volumen del bazo) se alcanzó en los pacientes tratados después de 6 meses, y el análisis se seguridad mostró que el tratamiento era bien tolerado, sin acontecimientos adversos graves o muy graves. Los pacientes completaron con éxito este estudio que permitía un acceso más amplio, hace algo más de 2 años y medio. El 1 de diciembre de 2009, Pfizer y Protalix llegaron a un acuerdo para desarrollar y comercializar este medicamento, el prGCD, para el tratamiento de la enfermedad de Gaucher, con los derechos exclusivos para Pfizer en todo el mundo, mientras que Protalix conserva los derechos de comercialización en Israel. Sin embargo, a principios de 2011, la FDA se negó a la aprobación del medicamento, solicitando datos adicionales de los estudios existentes, pero que no requieren ensayos adicionales.

SemBioSys también ha completados las fases I y II en la producción de insulina por el cártamo, y que tiene un perfil de seguridad similar a la insulina recombinante actual. La insulina se produce en los órganos donde se acumula el aceite y es posible su extracción. Estas plantas han sido cultivadas en campos abiertos.

Sistemas de cultivos farmacológicos

La producción de medicamentos biológicos utilizando cultivos farmacológicos es potencialmente peligrosa, sobre todo si se lleva a cabo en campos abiertos. En todo caso, se deben tomar una serie de medidas de contención muy estrictas. Las amenazas de utilizar campos abiertos para los cultivos farmacológicos van desde la contaminación de la cadena alimentaria humana a los efectos de los fármacos en la fauna silvestre y los animales domésticos. ISIS ha escrito extensamente sobre este tema en los últimos años (véase Pharm crops , artículos de ISIS desde 2002). Por desgracia, el énfasis se ha puesto en la seguridad de los medicamentos biológicos y su purificación y no en la amenaza a la cadena alimentaria humana, ni su efecto en los animales. El marco normativo previsto por los defensores de los cultivos farmacológicos esta lejos de ser el adecuado para evitar consecuencias catastróficas del cultivo a campo abierto, para la producción de cultivos biofarmacéuticos.

Las plantas de producción de medicamentos biológicos o vacunas obtienen las proteínas farmacéuticas y las vacunas de las semillas producidas a campo abierto o en sistemas de ambientes contenidos o en biorreactores de células vegetales. Algunos ejemplos son los siguientes.

Obtención de semillas para la producción de medicamentos biológicos

La producción de estos fármacos se logra mediante la vinculación de las secuencias promotoras y de señal de las proteínas con el gen de la proteína farmacéutica. La proteína resultante es un fármaco para uso humano o animal, o una vacuna que suele ser estable durante varios años si se mantiene en un ambiente fresco y seco. Los cultivos más comúnmente utilizados son el arroz, el maíz y el cártamo.

Boothe y su colegas de SemBioSys y la Universidad de Calgary declararon: “Las estrategias de contención física puede ser poco prácticas o por lo menos poco rentables para la mayoría de los sistemas a base de semillas.” La contención biológica, tales como la esterilidad masculina o la “expresión de un orgánulo”, se podrían utilizar , pero para muchas especies la segregación es el único método práctico. En otras palabras, los cultivos farmacológicos se podrían cultivar en campos abiertos, pero a una distancia suficiente para aislar a estas plantas de las áreas de producción de alimentos y otros parientes cercanos, que podrían cruzarse y propagar el gen farmacológico. Sugirieron que el uso de un gen, bien en parte o completamente, de autopolinización de las especies podría proporcionar una protección adicional contra la contaminación por este transgen. Y como la causa más probable de adulteración del suministro de alimentos se realiza a través de una mezcla accidental de semillas procedentes de los cultivos biofarmacéuticos y los cultivos alimentarios de la misma especie, las empresas dedicadas a la producción de cultivos biofarmacéuticos deben mantener bajo estrecha vigilancia sus semillas transgénicas, Por esta razón, Boothe y sus colegas creen que es muy probable que los cultivos farmacológicos nunca serán aprobados si no es en cultivos confinados.

Sin embargo, SemBioSys ha comenzado la fase final del ensayo clínico para la obtención de insulina humana producida en el cártamo.

Poca o ninguna mención se hace sobre el impacto de los cultivos farmacológicos sobre la vida silvestre cuando se pretende sembrar a campo abierto. La insulina humana obtenido mediante cultivos productores se ha puesto a prueba, incluso en zonas donde hay animales en peligro (véase GM safflower with human pro-insulin, SiS 35). Las técnicas de ADN han identificado genes en péptidos parecidos a la insulina en invertebrados, incluyendo insectos, en moluscos y nemátodos, lo que demuestra claramente que la insulina es una hormona presente evolutivamente ya de antiguo en todos los animales superiores. Se puede producir un shock tóxico por la insulina en abejas, aves y otros animales. Sin embargo, los defensores de la producción de productos farmacológicos a campo abierto no se han visto obligados a evaluar el impacto sobre la fauna, ni se conocen estudio ecológicos después de las pruebas en campo abierto.

Una aproximación sintética transgénica de la insulina humana se produce en altos niveles en las semillas de arroz y se comprobó que se activaba en las ratas. Similar a la insulina es un factor de crecimiento que favorece el desarrollo del cáncer, lo que hace que la producción a campo abierto sea altamente peligrosa (véase Cancer promoting transgenic rice, SiS 22).
Otro cultivo farmacológico se emplea para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Los principales síntomas son el deterioro cognitivo y la formación de placas seniles compuestas de beta-amiloide (Aß) en el cerebro de los pacientes. Por lo tanto, el tratamiento de la enfermedad se centra en la eliminación de Aß. Se desarrolló una vacuna comestible para aumentar la inmunidad intestinal. Actualmente no existen informes publicados sobre el impacto ecológico y sobre la salud de la producción de esta vacuna oral en campos abiertos.

Para el tratamiento de enfermedades alérgicas crónicas, como el asma bronquial y la rinitis, se utilizan distintos productos biológicos para inducir la tolerancia oral a los alergenos, como los producidos por los ácaros del polvo doméstico. Estos alergenos son la principal causa de estas enfermedades. La tolerancia oral a esta respuesta inmune que implica a los linfocitos T debe implicar una reducción específica a los antígenos encontrados previamente por vía oral. La tolerancia oral se ha demostrado en numerosas especies, incluyendo seres humanos y ratones, y se puede lograr con distintos antígenos. Los ácaros del polvo presentan glicoproteínas termolábiles ácidas que están presentes en sus heces. Para aumentar aún más la inmunogenicidad de esta terapia, los investigadores utilizan el mecanismo natural de las plantas hospedantes. Las semillas de varias plantas contienen sustancias proteínicas que funcionan como lugares de almacenamiento de proteínas y son resistentes a la digestión proteolítica. La bioencapsulación de alergenos en estos lugares es una estrategia para aumentar la inmonogenicidad de alergenos para la inmunoterapia oral. Sin embargo, la inclusión de un antígeno para el cual ya ha sido establecida su tolerancia oral, tales como el tratamiento previo para la alergia al arroz, puede conducir a la inhibición de las respuestas a otros antígenos no relacionados con la vacuna. Este fenómeno se conoce como “supresión espectador”. La inducción de la supresión espectador (bystander suppression) se ha demostrado en múltiples enfermedades alérgicas, pero también se ha demostrado que aumenta la susceptibilidad a la infección por la inhibición en la producción de anticuerpos. El efecto de la vacuna contra la alergia era específico para un antígeno porque los niveles de IgE específico e IgG en ratones inmunizados con antígenos no relacionados con las semillas de arroz transgénico no se vieron afectados por la vacunación oral con arroz contra las alergias producidas por el ácaro. La vacunación oral mediante semillas de arroz ilustra varios de los problemas involucrados en la producción de semillas para obtención de vacunas orales, incluyendo la tolerancia oral en el caso de que la población humana esté expuesta a las semillas transgénicas que contienen antígenos que llevan a la supresión inmune. Lo más peligroso es el uso que de un alimento básico hacen miles de millones de personas en todo el mundo.

A pesar de las preocupaciones de contaminación genética, las semillas de maíz que producen la enterotoxina termolábil de E. coli (LT.B) en las semillas de maíz, ha sido aprobado para realizar pruebas a campo abierto en Iowa. La evaluación recogida en la Ley de Política Ambiental no tuvo en cuenta para conceder la realización de pruebas a campo abierto el hecho de que las abejas pueden propagar el polen transgénico, mientras que aves y mamíferos, junto con los descuidos en el transporte, puede contaminar la cadena alimentaria humana con LT-B y sin duda es una amenaza para la alimentación humana en el estado de Iowa. Por otra parte, no se ha redactado ningún informe sobre la conveniencia o no del antígeno LT-B producido en el maíz sea la causa de la supresión espectador, que se asocia con frecuencia a las vacunas sujetas a tolerancia oral (ver arriba).

Se han hecho numerosos estudios y ensayos de campo con semillas utilizadas como vacunas orales y los resultados son los de los típicos estudios y ensayos de campo.

Sistemas de expresión transitoria

Los sistemas de expresión transitoria se crean en los virus de plantas como Agrobacterium. Los métodos de expresión transitoria son capaces de producir niveles más altos de proteínas recombinantes que modificaciones genéticas permanentes, porque muchas copias de los genes recombinantes están activos en cada célula de la planta. Magnifection (una nueva plataforma para la expresión de vacunas recombinantes en plantas) implica el uso de vectores transgénicos de virus de plantas para transformar las cepas de Agrobacterium, que es lo que permite infectar a la planta de cultivo en un vacío ligero. El uso combinado de Agrobacterium y los vectores virales de las plantas, resulta en una gran cantidad de partículas virales de ARN recombinante que entran en las células de la planta. Estos virus de ARN recombinante producen epigenéticamente altos niveles de proteínas recombinantes en pocos días, para luego reducirse. Las plantas de cultivo transfectadas por el virus modificado se utilizan solamente una vez, no dejando ninguna huella en el medio, al menos eso es lo que afirman. El proceso consiste en la infiltración en vacío en las plantas enteras de suspensiones diluidas de agrobacterias que llevan replicones T-ADN (Un replicón es una molécula circular de ADN, que inicia el ciclo de replicación, controla la frecuencia de eventos de iniciación de la replicación, segrega el cromosoma replicado a la célula hija y ordena la producción de componentes estructurales de la célula. Fuente: Wikipedia) que codifican ARN. Las bacterias proporcionan la infección y el movimiento sistemático en toda la planta, mientras que el vector viral proporciona la propagación a corta distancia, la amplificación y la expresión a alto nivel. La velocidad del proceso es tal que de unos miligramos se obtienen unos gramos de proteína recombinante en 3 a 4 semanas, obteniéndose hasta 100 kg en menos de un año. La expresión transitoria proporciona proteína recombinante en un 40% de las proteínas totales de la célula. El proceso es relativamente barato, debido a la velocidad de producción y al alto rendimiento de las proteínas recombinantes que simplifican la purificación. Todo el proceso puede realizarse en un invernadero. Un invernadero de una hectárea puede producir 500 kg de proteína recombinante en un año. Los anteriores vectores virales requerían un espacio diez mil veces mayor. La velocidad a la que grandes cantidades de proteínas recombinantes pueden ser producidas significa que las proteínas recombinantes pueden ser hechas a medida para las enfermedades de los individuos (véase Magnifection Safe Pharming or Doomsday Device, SiS 42).

 Sin embargo, es imperativo que se aplican las más estrictas medidas de contención ante la utilización de estos sistema transitorios. El invernadero debe estar cerrado, no sólo contra insectos y roedores, sino también equipado con filtros de aire que eviten que partículas del virus escapen. De lo contrario, se podría crear y difundir enfermedades catastróficas a las plantas y animales. De hecho, algunos de los numerosos sistemas transitorios que se emplean son peligrosos patógenos para humanos y animales. Filovirus (Ebola y Marburg) que causa fiebre hemorrágica severa y a menudo fatal en humanos y primates. El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos clasifica al virus Ebola como categoría A dentro de los agentes patógenos ( se define como un riesgo para la seguridad nacional como agente utilizado en bioterrorismo), Para generar una vacuna contra él, un sistema de replicón gemiviral se utilizó para producir un complejo inmune de Ebola (EIC) en una especie relacionada con el tabaco, Nicotiana benthamiana. Este EIC induce una respuesta inmune mediante la fusión de la glicoproteína GP1 del virus Ebola que provoca la infección viral. La vacuna consiste en la fusión de esta glicoproteína GP1 con los anticuerpos monoclonales, que se unen específicamente a un epítopo lineal de GP1. (Un epítopo o determinante antigénico es la porción de una macromolécula que es reconocida por el sistema inmunitario, específicamente la secuencia específica al que se unen los anticuerpos,1 receptores de las células B o de células T. Wikipedia). Esta fusión con la proteína GP1 permite a las inmunoglobulinas individuales unirse entre sí para formar el complejo inmune de Ebola, que induce una elevada respuesta inmune cuando se utiliza como vacuna. La vacunación por vía subcutánea en ratones con el complejo inmune purificado produce anticuerpos en niveles comparables a los obtenidos con la glicoproteína GP1 con partículas similares al virus. Grandes cantidades de esta vacuna se pueden producir con el sistema transitorio en poco tiempo.

Para evaluar la calidad de los anticuerpos obtenidos a altos niveles en las plantas, el anticuerpo monoclónico del VIH humano, 2G12, fue expresado y caracterizado en dos sistemas: tanto para reproducir como no reproducir versiones suprimidas del virus del mosaico de la judía (CPMV), ARN-2. La más alta producción (en el tejido de la hoja con un peso de aproximadamente 100 mg/Kg) de 2G12 fue obtenida cuando el sistema CPMV-HT fue utilizado ( HT es un potenciador general de la expresión de las proteínas en las plantas), y el anticuerpo fue retenido en el retículo endoplásmico (ER). El sistema de no reproducción se basa en un virus del mosaico del caupí RNA-2, y la mayor expresión se puede obtener mediante la transformación transitoria por Agrobacterium. Este sistema de no reproducción contiene el virus, peor no impide al Agrobacterium modificado contaminar el ambiente. El anticuerpo de VIH producido en fábricas resultó equivalente al anticuerpo producido en células animales. El análisis mediante espectometría de masas mostró que el modelo de glicosilación de la proteína transgénica estaba determinado exclusivamente si el anticuerpo fue retenido en el retículo endoplásmico y dependiendo de si se utilizaban los sistemas de reproducción o no.

Para mejorar aún más el rendimiento de la proteína heteróloga de las plantas de tabaco, la expresión transitoria y estable de las cuatro proteínas recombinantes (por ejemplo, la eritropoyetina humana y la interleucina-10, un anticuerpo frente a Pseudomonas aeruginosa, y una a-amilasa hipertermoestable) se evaluó en numerosas especies y cultivos de Nicotiana. De las 52 variedades evaluadas de Nicotiana, la Nicotiana tabacum (cv. I-64) produce la mayor concentración transitoria de proteínas recombinantes, además de producir una gran cantidad de biomasa y una cantidad relativamente baja de alcaloides, por lo que es la planta huésped más eficaz para obtener proteínas recombinantes. El tabaco se ha demostrado ser la planta más eficaz para la producción de proteínas recombinantes expresadas de forma transitoria.

Los sistemas de expresión transitoria está demostrado son atractivos por la velocidad de producción, costo de producción relativamente bajo y ausencia de impacto ambiental adverso, siempre que se realice una contención estricta.
 
Producción en los cloroplastos
Los transgenes que se expresan en los cloroplastos han llamado la atención de los investigadores ya que no se corre el peligro de extenderse a las poblaciones silvestres a través del polen. Los científicos están utilizando esta estrategia para desarrollar vacunas para enfermedades como la malaria y el cáncer cervical.

La Ingeniería Genética en los gránulos de almidón para la producción de una vacuna contra la malaria contiene antígenos de plasmodios y el alga candidata es el alga verde unicelular Chlamydomonas reinhardtii. Los dominios de C-terminal (también conocido como carboxilo terminal) del antígeno apical mayor (AMA1) de Plasmodium berghei se fusionaron con la sintasa del gránulo de almidón de las algas (GBSS). Los peptidos se expresan eficientemente y se almacenan en los cloroplastos. Los ratones fueron inyectados con las partículas de almidón obtenidas mediante Ingeniería Genética y el adyuvante de Freund, o alimentados con partículas obtenidas mediante Ingeniería, conjuntamente con el adyuvante de la mucosa, la subunidad B de la enterotoxina termolábil (LTB) derivada de E. coli y luego introducido por vía intraperitoneal con una inoculación letal del parásito de la malaria, P. berghei. Ambas estrategias experimentales consiguieron una considerable reducción de la parasitemia ( parásitos que circulan por la sangre) con un alargamiento de la vida, incluso la cura completa. En el caso de la vacuna ligada al almidón, los sueros inmunes o inmunoglobulina purificada G de ratones inmunizados con el almidón produjo una inhibición del desarrollo asexual intraeritrocítico de las especies de Plasmodium más mortales para los humanos.

El virus del papiloma humano (VPH) produce cáncer cervical, que actualmente se trata con vacunas basadas en partículas similares al virus (VLP). Sin embargo, estas vacunas no están disponibles en todos los países en desarrollo, entre otras causas por su elevado precio, y también existen serias dudas sobre la eficacia y seguridad de las mismas (The HPV Vaccine Controversy, SiS 41), que aún no han sido resueltas. Como alternativa a la vacuna VLPO, los capsómeros han demostrado una alta capacidad inmunogénica y pueden ser utilizados como una vacuna. Los capsómeros forman la superficie externa de la partícula viral. Además el acoplamiento de la subunidad B de la enterotoxina termolábil de E. coli como adyuvante a un antígeno puede aumentar su inmonogenicidad y reducir los costos relacionados al introducir la administración de adyuvantes. Dos proteínas pentaméricas: la modificada VPH-16 L1 (L1_2xCysM) y LTB, una proteína de fusión, se expresaron en los cloroplastos de la planta del tabaco. El análisis de los western blot ( inmunotransferencia de proteínas) mostraron que la proteína de fusión LTB-L1 se expresa adecuadamente en los plástidos y la proteína recombinante se estima que se acumula hasta en un 2% de la proteína soluble total. Sin embargo, todas las líneas transplastómicas mostraron clorosis, esterilidad masculina y retraso en el crecimiento, que persistió en las cuatro generaciones siguientes. Sin embargo, las plantas alcanzaron la madurez y produjeron semillas al polinizar plantas silvestres.

La producción de productos farmacéuticos en los cloroplastos se ha utilizado como una manera de limitar la propagación de los cultivos transgénicos farmacológicos. Como muestra este estudio, la transformación del cloroplasto puede producir efectos secundarios tóxicos en la planta transformada. A pesar de estos efectos secundarios tóxicos, las plantas de tabaco producen grandes cantidades de péptidos para su uso como vacunas.

Hemos refutado el dogma que proclama que la modificación genética de los cloroplastos supone una contención de los transgenes. Los cloroplastos de muchas especies de plantas se transmiten a través del polen, mientras que otros transmiten tanto los cloroplastos como el óvulo. Incluso la transmisión del cloroplasto por vía estrictamente materna se transmite a través del polen en condiciones de estrés (véase Molecular Pharming by Chloroplast Transformation, SiS 27).

Conclusión

Entre los años 1991 a 2011 se han desarrollado 101 pruebas en campo abierto para la producción de proteínas de uso farmacéutico en cultivos modificados genéticamente, en los Estados Unidos. Un maíz modificado modificado se utilizó en 51 ensayos; arroz modificado en 21, tabaco modificado fue empleado en 18 ensayos, el cártamo en tres, el tomate modificado en un ensayo, la colza en otro, la alfalfa en uno y el virus del mosaico del tabaco en seis ensayos…El impacto ambiental de la mayoría de estos cultivos modificados no ha sido evaluado de forma independiente, ya que su proceso de desarrollo está sujeto a los secretos comerciales. Sin embargo, en el caso de aquellos en los que sí se ha realizado estudios de impacto ambiental, los requisitos de seguridad parecían ser muy primitivos y en la mayoría de los casos ineficaces. Hay que evaluar el nivel de contaminación del maíz de los Estados Unidos y de los cultivos de arroz con genes y proteínas procedentes de los cultivos ensayados sin ninguna precaución.

La producción de fármacos parece ser menos peligroso si se realiza mediante sistemas de expresión transitoria contenidos en invernaderos. Pero tienen que ser a pruebas de virus, insectos y roedores. La producción de productos farmacéuticos teniendo como base las semillas se puede realizar con seguridad en los invernaderos para prevenir la liberación de polen y semillas ( y por lo tanto deben estar a prueba de insectos y roedores), pero no en campo abierto. El uso de cultivos para alimentación o cultivos forrajeros, como el maíz y el arroz, a campo abierto es una locura. Además la transferencia horizontal de los genes de los productos farmacéuticos requiere una extrema precaución (GM DNA Does Jump Species, SiS 47).

Otros artículos relacionados:
http://www.mkm-pi.com/biotech/sistemas-de-expresion-de-proteinas-en-escherichia-coli-para-la-produccion-de-biofarmacos-alternativas-y-criterios-de-seleccion-3/

El Arroz Dorado podría salvar la vida de un millón de niños al año

http://www.gmwatch.org/gm-myths/11130-golden-rice-qcould-save-a-million-kids-a-yearq

Portada de la Reviste TIME en la que se anuncia el milagro del arroz dorado

El arroz dorado apareció por primera vez en los titulares de portada de la revista TIME, donde se afirmaba: Este arroz podría salvar a un millón de niños al año” (1). Para no ser menos, el Presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, declaró: “Si pudiéramos conseguir más arroz dorado, que es la cepa genéticamente modificada del arroz, muy rico en vitamina A, se podrían salvar 40.000 vidas diariamente, evitando la malnutrición y la muerte”(2). De acuerdo con Adrian Dubock, un ejecutivo de la corporación Zeneca, que ahora forma parte de Syngenta, el gigante de los cultivos transgénicos, que aboga también por la comercialización de este arroz en los países ricos, “no hay tiempo que perder, un retraso de un mes supone 50.000 niños ciegos al mes” (3).

Un artículo de la CNN destacaba que el arroz dorado estaba ya listo para su cultivo: “Los científicos que promueven los alimentos transgénicos ya han desarrollado un arroz amarillo, o dorado, rico en vitamina A e hierro, que ayuda a prevenir la anemia y la ceguera, especialmente entre los niños” (4). El Congreso de los Estados Unidos en un foro especial titulado ¿La Biotecnología puede resolver el hambre en el mundo?,  todavía  fue más allá al declarar que “el arroz dorado que ha sido modificado para contener mayor cantidad de vitaminas… ya está salvando la vista a miles de niños en las zonas más pobres de Asia “ (5).

Pero ninguna de estas afirmaciones es cierta. No hay ninguna evidencia que apoye la afirmación de que el arroz dorado “salve la vista de miles de niños”.

La cuestión principal se centra sobre el contenido en beta-caroteno. Las cifras de que se disponen muestran que el arroz dorado sólo presenta pequeñas cantidades de vitamina A o su precursora, la provitamina A. Peor aún: cuando el arroz se cocina, la cantidad de provitamina A se reduce a sólo un 50%. (6)

Esto no concuerda con las afirmaciones de Adrian Dubock de Zeneca realizadas en el año 2000: “Los niveles de pro-vitamina A que nos proponíamos conseguir, y hemos obtenido,  son suficientes como para proporcionar el nivel mínimo de pro-vitamina A para prevenir el desarrollo de la ceguera irreversible, que afecta a 500.000 niños al año, y para aliviar de manera significativa la deficiencia en vitamina A  que afecta a 124 millones de niños en 26 países” (7)

Pero el mismo co-inventor del Arroz Dorado, Ingo Potrykus, se vio obligado en 2001, cuando Greenpeace destacó los bajos niveles de pro-vitamina A presentes en el Arroz Dorado, a decir:” Me alegro de que Greenpeace realice una crítica sobre una base racional… También reconozco que Greenpeace ha detectado niveles muy bajos de vitamina A en el arroz dorado…Lo sabremos a ciencia cierta cuando realicemos nuestras evaluaciones de bioseguridad… ya que son precisos más datos, siendo pocos hasta la fecha”.

Según Potrykus “estamos, por supuesto, trabajando en el aumento de la concentración de provitamina A, y hay varias posibilidades que estamos probando… Tenemos buenos razones para creer que nuestro enfoque tendrá éxito. Es necesario tener paciencia durante unos años, hasta que podamos verificar o no esta posibilidad”. (8)

Potrykus no fue el único en reconocer que aún quedaba mucho trabajo por hacer. Ese mismo año, Gordon Conway, presidente de la Fundación Rockefeller, que financió el desarrollo del Arroz Dorado, escribió: “La publicidad que se ha hecho sobre el Arroz Dorado por parte de la Industria y de los medios de comunicación, en general, ha olvidado que se trata de un producto en investigación, que requiere de un desarrollo todavía considerable antes de que esté a disposición de los agricultores y los consumidores”. (9)


El Arroz Dorado, un arroz con su genoma modificado genéticamente.
A medida que se iba conociendo que el arroz dorado estaba en fase de desarrollo, algunos medios de comunicación reaccionaron publicando algunas críticas. El célebre escritor Michael Pollan, por ejemplo, escribió en The New York Times (10) un artículo con el título La Gran Promoción Amarilla. Igualmente, Naomi Klein fue mordaz en un artículo publicado en el periódico canadiense Globe and Mail (11).

A pesar de que hoy en día el arroz dorado todavía no ha llegado a los campos de los agricultores, Ingo Potrykus  sigue diciendo que esto se debe a que existe una excesiva regulación sobre los cultivos transgénicos. Según Potrykus, el Arroz Dorado debía de estar comercializándose desde el año 2002. En el resumen de una presentación hecha en la Academia Pontificia de las Ciencias en 2009, Potrykus dice que aunque “el arroz no va a llegar a los consumidores antes del año 2012…Si bien debía estar desarrollado en 2002, el retraso en el desarrollo de variedades transgénicas frente a las variedades tradicionales se debe a los requisitos de rutina, de reglamentación. Esta diferencia se traduce, en base a los cálculos realizados,  en una pérdida de 400.000 vidas” (12).

Otros promotores de los cultivos modificados genéticamente han hecho suyas las afirmaciones de Potrykus, Andrew Apel, que afirma que los críticos al Arroz Dorado son responsables de más muertes que Stalin durante la Gran Hambruna en Ucrania a principios de 1930, durante la cual millones de personas murieron (13), lo que implica que oponerse al cultivo del Arroz Dorado es un crimen aún mayor.

Tales afirmaciones se basan en la premisa de que el   Arroz Dorado ha estado disponible desde 2002 y sólo ha sido bloqueado su cultivo por una excesiva regulación. Pero no se dice que no el Arroz Dorado no es una alternativa en la lucha contra la malnutrición, ya que dispone de muy pequeña cantidad de pro-vitamina A.

Las primeras variedades de Arroz Dorado contenían muy poca pro-vitamina A, insuficiente como para combatir su deficiencia (14). Este problema continuaba aún en 2005, cuando Syngenta, que participaba en el proyecto del Arroz Dorado, introdujo una nueva variedad de arroz llamada GR2 y registró las patentes. En la nueva cepa, los científicos de Syngenta reemplazaron el gen del narciso utilizado por Potrykus por un gen de maíz que produce mayor cantidad de provitamina A (15). Téngase en cuenta que esto ocurrió tres años después de que Potrykus dijese que el Arroz Dorado ya estaba desarrollado para su cultivo. Los esfuerzos para aumentar las cantidades de provitamina A continúan, y hay muchas preguntas que todavía no tienen respuesta, que hacen incierto su desarrollo final.
Aunque no se han publicado en los últimos años datos sobre el proyecto del Arroz Dorado, incluso datos simples y básicos, en reiteradas ocasiones se viene diciendo que los retrasos en su comercialización se deben al rechazo de los transgénicos por parte de los consumidores europeos y a las críticas exageradas de las organizaciones ecologistas. Sin embargo, esta afirmación puede hacerse para tratar de desviar la atención de las muchas preguntas que siguen sin responder por parte de los responsables del proyecto,  el Golden Rice Humanitarian Board.

¿Es el Arroz Dorado un alimento seguro para su consumo?

No se han publicado resultados del consumo de este arroz por los animales, por lo que la seguridad toxicológica todavía no ha sido establecida. Esto ha traído consigo una protesta internacional de los científicos contra el ensayo en adultos y niños que están siendo alimentados con un producto no probado adecuadamente. (16) Los resultado de estos ensayos no estaban publicados en mayo de 2009.

¿Es eficaz el Arroz Dorado en el tratamiento de la deficiencia de vitamina A?

Las pruebas en seres humanos publicadas hasta ahora dicen que el betacaroteno presente en el arroz dorado se convierte en vitamina A (17). Sin embargo, los consumidores de este arroz son personas con deficiencia alimenticia. Las personas que sufren de deficiencia de vitamina A también tienen deficiencia en otros nutrientes, incluidos los que son vitales para la absorción de la vitamina A, tales como la grasa. Así que seguimos repitiendo la pregunta: ¿por qué los resultados no han sido publicados todavía?

¿Qué cantidad de betacaroteno presente en el Arroz Dorado se degrada durante su almacenamiento?

No se han publicado datos sobre este asunto, a pesar de que la  Golden Rice Humanitarian Board dijo que lo iba a comprobar después de los ensayos de campo del año 2004 (18).

¿Qué cantidad de betacaroteno queda en el arroz después de ser cocinado?

No se han publicado datos sobre este tema.

¿Cuál es la estructura biológica y química del Arroz Dorado?

Sobre el material publicado surgen las preocupaciones. El GR2 no es una variedad transgénica que haya sufrido una única transformación. Por el contrario, los científicos que han desarrollado la variedad GR2 dicen: “La información sobre las modificaciones de este arroz transgénicos es experimental·. (20) Cada modificación que se hace puede ocasionar resultados impredecibles. Esta es la razón por la que Europa se muestra reticente a estas modificaciones. Esto resulta de interés para los adultos y niños que están siendo alimentados con Arroz Dorado en los ensayos clínicos. No hay forma de saber si todos los niños y adultos que han participado en estos ensayos se les ha dado la misma variedad de Arroz Dorado GR2. Por lo tanto, los resultados de los ensayos clínicos, incluso si fuesen publicados, podrían resultar inútiles.

¿Es el Arroz Dorado estable en el tiempo?

No hay datos publicados. Otros cultivos modificados genéticamente han demostrado ser inestable su composición genética, como lo revela las pruebas realizadas por las propias empresas, produciéndose una codificación genética en el lugar de inserción (21).

¿Qué riesgos ambientales presenta el Arroz Dorado?

No se han publicado datos sobre riesgos ambientales, incluyendo la posibilidad de los genes modificados genéticamente entren en contacto con otras variedades de arroz cultivadas o silvestres.

¿Quién ha evaluado el Arroz Dorado para su aprobación?

El Arroz Dorado nunca ha sido sometido a un proceso de regulación y aprobación, en ninguna parte del mundo. (22)
La Golden Rice Humanitarian Board no ha sido capaz de responder a estas básicas preguntas, En un artículo publicado en Foodwatch, Christopher Then comenta: “ Esta falta de transparencia llama la atención sobre la autenticidad de este proyecto”. (23)

[…]

Notas
1. TIME magazine, July 31 2000, vol. 156 No 5
2. The Independent (London) “G8 meeting: Clinton attacks Europe for moving too slowly over ‘safe’ GM food”, July 24, 2000
3. Executive summary of a presentation by Dr. Adrian C. Dubock, of Zeneca Plant Science (now Syngenta) at a conference on sustainable agriculture organised by Friends of the Earth, Oxfam, Dag Hammarskjöld Foundation and supported by the European Commission on “Sustainable Agriculture in the New Millenium: The Impact of Biotechnology on Developing Countries,” May 28-31, 2000, Brussels
4. Troy Goodman, “Are biotech crops sowing seeds of dispute?” CNN.com, January 24, 2001
5. “Can Biotechnology Solve World Hunger?” United States Congress, invitation to the Senate Agriculture Committee/Congressional Hunger Center, Special Congressional Forum, June 29, 2000.
6. This information was communicated verbally by the scientists who did the testing. See Christoph Then, “The campaign for genetically modified rice is at the crossroads: A critical look at Golden Rice after nearly 10 years of development”, report commissioned by Foodwatch, Germany, January 2009, p. 3
7. Executive summary of a presentation by Dr. Adrian C. Dubock, of Zeneca Plant Science (now Syngenta) at a conference on sustainable agriculture organised by Friends of the Earth, Oxfam, Dag Hammarskjöld Foundation and supported by the European Commission on “Sustainable Agriculture in the New Millenium: The Impact of Biotechnology on Developing Countries,” May 28-31, 2000, Brussels.
8. Ingo Potrykus, “Potrykus Responds to Greenpeace Criticism of ‘Golden Rice’”, undated response by Ingo Potrykus to Greenpeace press release, “Genetically engineered ‘Golden Rice’ is fool’s gold”, 9 February 2001, AgBioWorld website
9. Gordon Conway of the Rockefeller Foundation, in a letter to Dr Doug Parr of Greenpeace, 22 January 2001
10. Michael Pollan, “The Great Yellow Hype”, The New York Times, 4 March 2001
11. Naomi Klein, “There’s nothing like a feel-good bowl of golden rice. Or not”, Globe & Mail (Canada), 2 August 2000
12. Ingo Potrykus, “My experience with Golden Rice”, in Transgenic Plants for Food Security in the Context of Development, document for Study Week, The Pontifical Academy of Sciences, Rome, 15-19 May 2009, p.15
13. Andrew Apel, ‘Rogue’s gallery opposes Golden Rice’, GMObelus, accessed 16 May 2009
14. This information was communicated verbally by the scientists who did the testing. See Christoph Then, “The campaign for genetically modified rice is at the crossroads: A critical look at Golden Rice after nearly 10 years of development”, report commissioned by Foodwatch, Germany, January 2009, p.3
15. Paine, J.A., C.A. Shipton, S. Chaggar, R.M. Howells, M.J. Kennedy, G. Vernon, S.Y. Wright, E. Hinchliffe, J.L. Adams, A.L. Silverstone, and R. Drake. 2005. Improving the nutritional value of Golden Rice through increased pro-vitamin A content. Nature Biotechnology, 23, 482-487.
16. “Golden Rice: A dangerous experiment”, bangmfood.org, May 2009
17. “Golden Rice: A dangerous experiment”, bangmfood.org, May 2009
18. Humanitarian Board website, 10 October 2008, cited by Christoph Then in “The campaign for genetically modified rice is at the crossroads: A critical look at Golden Rice after nearly 10 years of development”, report commissioned by Foodwatch, Germany, January 2009, p. 3
19. “Golden Rice: A dangerous experiment”, bangmfood.org, May 2009
20. Paine JA, Shipton CA, Chaggar S, Howells RM, Kennedy MJ, Vernon G, Wright SY, Hinchliffe E, Adams JL, Silverstone AL and Drake R. Improving the nutritional value of Golden Rice through increased pro-vitamin A content. Nature Biotechnology 2005, 21, 482-7.
21. “Golden Rice: A dangerous experiment”, bangmfood.org, May 2009
22. “Golden Rice: A dangerous experiment”, bangmfood.org, May 2009
23. Christoph Then, “A Critical Look at Golden Rice”, Foodwatch, 7 January 2009

http://www.gmwatch.org/gm-myths/11130-golden-rice-qcould-save-a-million-kids-a-yearq

6 maneras en las que los alimentos son utilizados como armas

Por Activist Post, 25 de julio de 2011 (Con la colaboración de Rady Ananda)



Las personas que padecen hambre harán cualquier cosa para poder comer, lo que significa que aquellos que tienen el control sobre los alimentos lo utilizarán en beneficio propio. Henry Kissinger, en 1974, ya sugirió el uso de los alimentos como arma para la reducción selectiva de la población, según aparece en un informe clasificado de 200 páginas: National Security Study Memorandum 200: Implications of Worldwide Population Growth for U.S. Security and Overseas Interests (Implicaciones del crecimiento de la población mundial para la seguridad de Estados Unidos y de interés en el exterior). La idea principal es la de que debieran cancelarse las ayudas alimentarias a los países en desarrollo hasta que se aprobasen políticas de control de la natalidad:

Hay un precedente ya establecido sobre el uso de la planificación familiar en la evaluación de las necesidades de asistencia por parte de la AID ( Agencia para el Desarrollo Internacional) y otros grupos consultivos. Dado que el aumento de la población es un factor determinante en la necesidad de más alimentos, la asignación de los escasos recursos del plan PL-480 (Alimentos para la Paz) debe de tener en cuenta las medidas de control de la población, así como la producción de alimentos. No obstante, es importante la forma de llevarlo a cabo, y se debe evitar que parezcan medidas coercitivas. 

(El control de la población mediante el maíz espermicida, como señala William Engdahl)

Por lo tanto, el alimento es utilizado como cualquier otro método de colonización imperial para obligar a los países a aplicar las políticas deseadas por los que controlan. En particular, esta táctica sólo funciona como un arma contundente en los territorios en los que se produce un severo colapso económico y con pocos recursos para la producción de alimentos. Hoy, sin embargo, parece que el mundo entero estuviese recibiendo todo un arsenal de bombas basadas en los alimentos, ya que se está produciendo un ataque múltiple para impedir el acceso a los alimentos a muchas personas. En otras palabras, lo que ha sido una táctica ya utilizada hace 40 años en el control de la ayuda alimentaria para la reducción de la población, se ha vuelto ahora algo más complejo y amplio.

Debido a la consolidación de la agricultura corporativa, regulada centralmente a nivel global, se está produciendo una especulación con los alimentos y las materias primas, mientras que los productos químicos y la modificación genética campan a sus anchas, con escasez de alimentos, bien sea real o una manipulación, hay una guerra que se está librando y que utiliza los alimentos como principal arma. No se trata únicamente de una guerra por la comida, sino más bien una guerra contra la población en general.. Por lo tanto, es crucial entender las tácticas que utilizan para defenderse de ellas.

Hay seis maneras diferentes de utilizar los alimentos para hacer la guerra contra la población:

1.- Aumento del precio de los alimentos: la inflación del precio de los alimentos está afectando en todos los rincones del mundo, siendo los pobres los que se llevan la peor parte. La FAO indicó que el precio de los alimentos aumentó en 3 puntos, pasando a 234 puntos en el mes de junio, con un aumento del 39% en un año. Este aumento de los precios está causando hambruna y disturbios en muchas regiones pobres del mundo, pero también está empezando a castigar a la clase media de los países industrializados. El precio de los alimentos está subiendo principalmente por un dólar muy devaluado debido a la impresión de grandes cantidades de dinero y la especulación de Wall Street. Tal vez sea más apropiado llamarlo manipulación de los productos básicos, no especulación. Como señalaba recientemente William Engdahl: “La capacidad de manipular los precios de los alimentos básicos en todo el mundo a voluntad, con independencia de la oferta y la demanda, es algo muy reciente…Hasta la crisis de los cereales de mediados de los años 1970 no había un precio mundial único para los cereales, el precio de referencia para todos los alimentos y productos alimenticios”. 

Lo que favorece la especulación de los productos básicos no es sólo la devaluación del dólar, sino también las preocupaciones de falta de suministros debido a diversos factores, que pueden producir escasez de alimentos debido a unas condiciones meteorológicas extremas o por epidemias. Independientemente de lo real o manipulada que esté la escasez de alimentos, los precios de los alimentos seguirán subiendo debido a una mayor demanda y a un dólar que se debilita cada vez más. Afortunadamente hay forma de protegerse de la inflación de los alimentos y de la guerra de los alimentos en general.

2.- Falsa escasez: A través del control de la oferta la escasez de alimentos se ha utilizado como arma para generar conflictos regionales, para promover misiones de paz, como la zanahoria que se coloca en la política exterior, como ya indicó Kissinger en 1974, en el Memorando 200. Los ejemplos más recientes los podemos encontrar en las negociaciones en curso en Corea del Norte, que constantemente sostiene el arma nuclear sobre la cabeza de Occidente a cambio de alimentos. Somalia, que era autosuficiente en alimentos hasta la década de 1970, se ha convertido en un Estado fallido debido a la escasez de alimentos. De manera significativa, la situación de Somalia y el hambre que padece puede estar causado por un colapso económico inducido. De hecho, se ha señalado que el factor fundamental de la revolución egipcia ha sido la falta de alimentos.

Debido a la consolidación empresarial en cultivos básicos como el maíz, la soja y el trigo, y el control centralizado de la ayuda alimentaria, ahora es fácil manipular y crear la sensación de una escasez de alimentos. Pero también se están produciendo eventos climáticos adversos que destruyen la producción de regiones enteras, como la ola de calor que asoló Rusia el verano pasado, que les llevo a restringir las exportaciones de trigo. A esto algunos lo denominan la guerra por los alimentos. Muchos países que ya habían firmado contratos con Rusia no se mostraron de acuerdo, y los movimientos proteccionistas tuvieron efectos globales sobre el precio de los alimentos. En otras palabras, la escasez de alimentos ya no es un problema local, ya que estando interconectado el sistema alimentario los problemas locales ya afectan a la comunidad global.

3.-Aditivos químicos: Los aditivos químicos, los pesticidas y conservantes, sólo pueden ser vistos como un arma que se encuentra en la agenda de la despoblación. Los productos químicos inventados en los laboratorios no fueron pensados para el consumo humano. Sólo pueden atribuirse a un intento deliberado de diezmar lentamente a la población. Muchos alimentos y bebidas contienen flúor, aspartamo o glutamato monosódico (MSG), que son bien conocidos por tener efectos nocivos sobre la salud. Otras creaciones de los laboratorios, como el jarabe de maíz con alto contenido en fructosa (JMFA) también en poco recomendable, existiendo pruebas de la presencia de mercurio en el jarabe de maíz. Es difícil encontrar alimentos que no contengan aspartamo o fructosa, mientras que los dulces y el chicle contienen aspartamo. Se estima que cada estadounidense consume de media unas 12 cucharaditas de fructosa al día, mientras que la población joven consume casi el doble. “El mercurio es tóxico en todas sus formas. Teniendo en cuenta la alta cantidad de contenido en fructosa en el jarabe de maíz que es consumida por los niños, puede ser una fuente adicional de consumo de mercurio que debe ser tenida en cuenta”, dijo el Dr. David Wallinga, de Política Agrícola y Comercial, cuyo estudio encontró en casi un tercio de los alimentos con jarabe de maíz con alto contenido en fructosa cantidades no despreciables de mercurio. 

Los plaguicidas en encuentran en la categoría de aditivos químicos; los pesticidas, especialmente por su uso en los transgénicos (toxinas Bt). Todos ellos pasan al torrente sanguíneo, y se ha observado su presencia en el 80% de los niños que nacen. Se cree que estas toxinas se adquieren por el consumo de maíz y soja transgénica, y de los animales que se alimentan de ellos. Un reciente estudio demostró que el producto encontrado con más asiduidad en un viejo conocido, el glifosato, que es la causa de defectos de nacimiento y otros problemas de salud. Sin embargo, a pesar de todos estos efectos nocivos sobre la salud, las autoridades siguen manteniendo la aprobación de uso, y se siguen acumulando de nuestro organismo. Son tan persistentes que parece imposible escapar de ellos, pero todavía es posible comer como un ser humano.

4.- Aprobación de nuevas leyes: Al restringir la libertad de alimentarnos, los organismos reguladores están creando de forma deliberada una dependencia de la Industria, que controla totalmente los alimentos básicos. Controla el maíz, el trigo, la soja y el arroz, haciéndonos dependientes de las fuentes de alimentos. En Estados Unidos, las agencias reguladoras y sus compinches, como la USDA, tratan de eliminar la competencia a través de una excesiva regulación. Esta restricción en la libertad para alimentarnos que está sucediendo en todo el mundo, se debe a una iniciativa global que actúa de arriba abajo impulsada por organismos internacionales de regulación, tales como la Organización Mundial del Comercio y las Naciones Unidas.

(Bajo regulaciones gubernamentales, se está desposeyendo de la tierra a las personas y son alquiladas a las Corporaciones Multinacionales, a los gigantes de la minería o de la Agroindustria. Los alimentos que se cultivan en estas tierras no son para los desposeídos de las tierras, sino que son exportados. Etiopía, la tierra del hambre, es un ejemplo de esto).
Se trata de una compleja agenda, interconectada, que obliga a los productores independientes a doblegarse, beneficiando a las estructuras corporativas globales. Las agencias reguladoras son una de las principales armas desplegadas contra una vida no excesivamente dependiente.

5.- Modificación genética: Hay muchas razones para evitar el consumo de alimentos modificados genéticamente, desde las preocupaciones por la salud hasta el no apoyar unos alimentos producidos por las Corporaciones. Los alimentos modificados genéticamente son el camino para el monopolio sobre la vida humana a través de una tecnología patentada , y la destrucción del medio ambiente mediante la utilización de productos químicos y la extensión del monocultivo. Los transgénicos están omnipresentes en los Estados Unidos, y se estima que ya el 70% de la dieta estadounidense los contiene. Algunos países europeos y otras regiones, los han rechazado. Hungría ha destruido recientemente los cultivos ilegales de maíz transgénico y considera aprobar que la comercialización de estas semillas sea un delito grave. Sin embargo, debido a la presión de las Corporaciones y la presión política, los países que eran más reticentes se están viendo obligados a aceptarlos. Todo a pesar de la contaminación del medio ambiente. Mientras tanto, el control se ejecuta mediante una compleja maraña de patentes y leyes, donde el nuevo organismo creado representa la originalidad y supone el control sobre el organismo natural del que se partió.

6.- Las condiciones climáticas: las condiciones atmosféricas adversas afectan a la escasez y el aumento del precio de los alimentos. Si echamos un vistazo a las zonas que están siendo especialmente afectadas por estos factores, veremos que son áreas de producción de alimentos. Estos fenómenos naturales pueden ser explotados por los especuladores y los Gobiernos. Sin embargo, con la modificación del clima, en la que intervienen la elite globalista, o el mismo Bill Gates, surge la preocupación de si los Gobiernos pueden utilizar el clima como un arma que deliberadamente desata una guerra por los alimentos. Las acusaciones han sido lanzadas en este sentido, si bien algunos descartan que se pueda controlar el tiempo con fines perversos, pero no se puede ignorar el documentado presentado en 1996 por la Fuerza Aérea, titulado Controlar el clima en 2025 (pdf), en el cual se dice en la página 10: “La modificación del clima dentro de las operaciones militares”:

Como medida ofensiva se podría crear una falsa sensación producida por unas condiciones climáticas virtuales… de modo que el enemigo tomase decisiones que nos favoreciesen en lugar de a ellos. Esto también podría servir para enmascarar o disfrazar nuestras actividades de modificación del clima. 

También es importante la capacidad de modelar un sistema no lineal extremadamente complejo para modelar el clima global que pueda predecir con exactitud los cambios en las variables que influyen… 

Posiblemente con el tiempo suficiente y las condiciones adecuadas se pueda conseguir un tiempo “hecho a medida”.

Esto sin duda sería el objetivo definitivo para cualquiera que pretendiese utilizar los alimentos como arma de control. Esta posibilidad no debe ser descartada sin más, sino que se precisa de una actitud abierta de investigación.

Como hemos visto, el control de los alimentos ocupa un amplio espectro, en una guerra declarada contra las personas, los Estados y las naciones soberanas. Los que controlan los alimentos pretenden minar la salud, la política y la economía, todo ello está integrado en su agenda. Sólo unas soluciones que contemplen todos estos aspectos podrían ser utilizadas como protección. Hay esperanza en los mercados alternativos, en el sistema de trueque, en las cooperativas locales. Daremos la bienvenida a tus ideas creativas que nos permitan preservar nuestra independencia. 

La verdadera libertad individual no puede existir sin seguridad e independencia económica. Las personas que tienen hambre o no tienen trabajo son carne de cañón para las dictaduras”. Franklin Roosevelt. 


Artículos relacionados:
http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2011/06/15/la-nueva-politica-de-escasez-de-alimentos/

Hungría destruye el maíz transgénico

Por Shellee Tyler, 22 de julio de 2011
Planet Save.com

 

En un esfuerzo por liberar al país de los cultivos transgénicos de Monsanto, Hungría ha dado un paso adelante. Esta parece ser otro traspiés para Monsanto. El nuevo reglamento aprobado el pasado mes de marzo establece que se deben analizar las semillas antes de su introducción en el mercado para comprobar o no de la presencia de semillas transgénicas. Sin embargo, algunos agricultores las cultivaron sin saber de la aprobación de dicho reglamento.

Casi 1000 hectáreas de cultivo de maíz transgénico han sido destruidas en toda Hungría, según dijo el Ministro de Desarrollo Rural, Lajos Bognar. El maíz transgénico ha sido arado, impidiendo que el polen del maíz de diseminase. 

A diferencia de otros países miembros de la UE, las semillas transgénicas están prohibidas en Hungría. Los controles continuarán a pesar de que los vendedores de semillas están obligados a asegurarse de sus productos están libres de transgénicos, dijo Bognar. 

Durante la investigación, los inspectores encontraron semillas de Pioneer y Monsanto entre los cultivos plantados.

La libre circulación de mercancías en la UE significa que las autoridades no investigarán la procedencia de la semillas a Hungría, pero se comprobará el lugar donde se han depositado las mismas, dijo Bognar. La radio pública regional informó que las dos mayores empresas internacionales productores de semillas se ven afectadas por esta medida y las semillas transgénicas podrían haber sido sembradas en varios miles hectáreas por todo el país.

Los agricultores se han quejado al descubrir que estaban utilizando semillas transgénicas. Como se ha pasado el periodo de siembra no pueden sembrar nuevas semillas, por lo que han perdido la cosecha de este año.

Lea el artículo completo en PlanetSave.com

http://thebovine.wordpress.com/2011/07/22/hungary-destroys-monsanto-gmo-corn/#more-24141





La insistencia de la Industria en las bondades de los transgénicos

Por Destini Vaile and Reed Perry, 20 de julio de 2011
Activist Post



La resistencia mundial contra los alimentos transgénicos sigue creciendo ante las evidencias científicas de los efectos negativos sobre la salud, la contaminación de los cultivos, la degeneración de las especies, lo que sugiere que debemos ser muy cautos al tratar de alterar los diseños de la naturaleza. Del mismo modo, los consumidores piden que si los alimentos transgénicos entran en la cadena alimentaria, estos deben estar debidamente etiquetados.

La Industria de los transgénicos tiene mala prensa, pero aún así ciertos científicos y defensores de los mismos parecen no inmutarse. Siguen planteando los beneficios de los alimentos transgénicos, yendo más allá de lo que se puede defender y tratan de convencer a los consumidores de los beneficios para la salud y hasta de las bondades en las prevención de enfermedades.

Los tomates fueron los primeros en ser el objetivo de la modificación genética y se comercializaron en 1994 (en los Estados Unidos). Pero poco después de 4 años se abandonó su cultivo al descubrir que el proceso de maduración empleado no mejoraba el sabor. Pero fue peor que después de la aprobación por parte de la FDA de este tomate para el consumo humano, se presentaron pruebas de lesiones de estómago, así como la posibilidad de que la alteración de las secuencias de los genes podría provocar la aparición de nuevos virus más virulentos.

A pesar del gran fracaso que supuso esta alimento modificado genéticamente, una vez más se vuelve a insistir. Esta vez se promete que se ha mejorado el sabor, que resisten mejor el transporte desde el lugar de cultivo hasta los comercios, y además está enriquecidos para reducir el riesgo de cáncer y protege contra otras enfermedades.

Estas afirmaciones ya se vienen haciendo desde el año 2008, cuando un grupo de científicos británicos produjeron unos supertomates de color púrpura, a los que se había modificado la concentración de antioxidantes, los mismos que se encuentran en las moras y los arándanos.

Ahora los científicos han dado un paso más allá y han aislado el antioxidante natural licopeno, que se encuentra de forma natural en el tomate, y los han modificado para que sea tras veces más abundante. Este invento llevó a decir al profesor Avtar Handa, del Departamento de Horticultura de la Universidad de Purdue: “Este es uno de los primeros ejemplos en los que Biotecnología aumenta el valor nutricional de un alimento. De hecho, puede ser el primer ejemplo del uso de la Biotecnología para aumentar el valor nutritivo de una hortaliza”. 

Es un producto similar al desarrollado por científicos españoles, que duplicaron la cantidad de licopeno y crearon el llamado tomate moruno, que fue introducido con éxito en el mercado del Reino Unido.

Una vez sentado el precedente, Marks & Spencer acaban de anunciar que pondrán a la venta tomates enriquecidos con selenio, porque los científicos aseguran que las dietas del Reino Unido son pobres en este mineral. Mark & Spencer comparan este beneficio para la salud con los de la vitamina D, la leche enriquecida u otros productos que suplen las carencias nutricionales.

[Nota: Durante un tiempo el selenio fue considerado tóxico, pero ahora se ha comprobado que es esencial en pequeñas dosis. La toxicidad del selenio puede dar lugar a “pérdida significativa de pelo, calambres musculares, náuseas, vómitos, diarreas, dolores articulares, fatiga, lesiones en las uñas y ampollas en la piel”, según el Centro para el Control de Enfermedades. Los tomates que tienen mayor cantidad de selenio deberían estar regulados como cualquier otro medicamento, y ser prescritos según las condiciones de salud de cada persona].

¿Será este camino emprendido por el que se abra finalmente paso a los transgénicos entre los consumidores? ¿Podemos confiar en los Ingenieros Genéticos de que no se va a ver afectada nuestra salud? ¿O quizás sea una especie de puerta trasera para suavizar el mercado de los transgénicos en su conjunto?

http://foodfreedom.wordpress.com/2011/07/18/fortified-superfoods-aim-to-convince-public-of-gm-food-benefits/#more-9563