Activist Post

La resistencia mundial contra los alimentos transgénicos sigue creciendo ante las evidencias científicas de los efectos negativos sobre la salud, la contaminación de los cultivos,  la degeneración de las especies, lo que sugiere que debemos ser muy  cautos al tratar de alterar los diseños de la naturaleza. Del mismo  modo, los consumidores piden que si los alimentos transgénicos entran en  la cadena alimentaria, estos deben estar debidamente etiquetados.
La Industria de los transgénicos tiene mala prensa,  pero aún así ciertos científicos y defensores de los mismos parecen no  inmutarse. Siguen planteando los beneficios de los alimentos  transgénicos, yendo más allá de lo que se puede defender y tratan de  convencer a los consumidores de los beneficios para la salud y hasta de  las bondades en las prevención de enfermedades.
Los tomates fueron los primeros en ser el objetivo de  la modificación genética y se comercializaron en 1994 (en los Estados  Unidos). Pero poco después de 4 años se abandonó su cultivo al descubrir  que el proceso de maduración empleado no mejoraba el sabor. Pero fue  peor que después de la aprobación por parte de la FDA de este tomate  para el consumo humano, se presentaron pruebas  de lesiones de estómago, así como la posibilidad de que la alteración  de las secuencias de los genes podría provocar la aparición de nuevos  virus más virulentos.
A pesar del gran fracaso que supuso esta alimento  modificado genéticamente, una vez más se vuelve a insistir. Esta vez se  promete que se ha mejorado el sabor, que resisten mejor el transporte  desde el lugar de cultivo hasta los comercios, y además está  enriquecidos para reducir el riesgo de cáncer y protege contra otras  enfermedades.
Estas afirmaciones ya se vienen haciendo desde el año 2008, cuando un grupo de científicos británicos produjeron unos supertomates de color púrpura, a los que se había modificado la concentración de antioxidantes, los mismos que se encuentran en las moras y los arándanos.
Ahora los científicos han dado un paso más allá y han  aislado el antioxidante natural licopeno, que se encuentra de forma  natural en el tomate, y los han modificado para que sea tras veces más  abundante. Este invento llevó a decir al profesor Avtar Handa, del  Departamento de Horticultura de la Universidad de Purdue: “Este es  uno de los primeros ejemplos en los que Biotecnología aumenta el valor  nutricional de un alimento. De hecho, puede ser el primer ejemplo del  uso de la Biotecnología para aumentar el valor nutritivo de una  hortaliza”. 
Es un producto similar al desarrollado por  científicos españoles, que duplicaron la cantidad de licopeno y crearon  el llamado tomate moruno, que fue introducido con éxito en el mercado  del Reino Unido.
Una vez sentado el precedente, Marks & Spencer  acaban de anunciar que pondrán a la venta tomates enriquecidos con  selenio, porque los científicos aseguran que las dietas del Reino Unido  son pobres en este mineral. Mark & Spencer comparan este beneficio  para la salud con los de la vitamina D, la leche enriquecida u otros  productos que suplen las carencias nutricionales.
[Nota: Durante un tiempo el selenio fue considerado  tóxico, pero ahora se ha comprobado que es esencial en pequeñas dosis.  La toxicidad del selenio puede dar lugar a “pérdida significativa de  pelo, calambres musculares, náuseas, vómitos, diarreas, dolores  articulares, fatiga, lesiones en las uñas y ampollas en la piel”, según  el Centro para el Control de Enfermedades. Los tomates que tienen mayor  cantidad de selenio deberían estar regulados como cualquier otro  medicamento, y ser prescritos según las condiciones de salud de cada  persona].
¿Será este camino emprendido por el que se abra  finalmente paso a los transgénicos entre los consumidores? ¿Podemos  confiar en los Ingenieros Genéticos de que no se va a ver afectada  nuestra salud? ¿O quizás sea una especie de puerta trasera para suavizar  el mercado de los transgénicos en su conjunto?
http://foodfreedom.wordpress.com/2011/07/18/fortified-superfoods-aim-to-convince-public-of-gm-food-benefits/#more-9563